Page 4 - boletin_abril_2021
P. 4
Historia del Taichi estilo Chen
y sus formas tradicionales
Lao Jia (老架), La forma base del Taichi estilo Chen.
“Esta rutina tiene características únicas; los movimientos son confortables y expansivos,
buscando la suavidad a través de la relajación” (Gran Maestro Chen Xiaowang).
El estilo Chen de Taijiquan fue creado en el siglo XVII por Chen Wanting, un famoso general
del ejercito de la última dinastía Ming. Al término de la guerra contra los Mongoles, Chen
Wanting se retiró a su aldea de origen situada en el condado de Wenxian, en lo que hoy
conocemos bajo el nombre de Chenjiagou, en la provincia de Henan, desarrollando un arte
marcial que fue practicado en secreto, incluso dentro de China hasta inicios del siglo XX, un
estilo de arte marcial que en un principio se conocía como Puño de Algodón debido a su
suavidad y fluidez, estilo que posteriormente dio origen a todos los estilos de Taijiquan que
hoy encontramos en China y en el mundo.
La familia Chen de Chenjiagou (el nombre significa Aldea o Quebrada de los Chen) fue
originaría de la provincia de Shanxi ubicada al noroeste de Henan. La familia de reubicó en
Wenxian por mandato imperial en el siglo XIV, y su patriarca fue Chen Bu. Como era
costumbre la familia practicaba las artes marciales como métodos de defensa personal
Sus movimientos externos elongan y fortalecen los músculos, tendones y
ligamentos, mientras que sus movimientos espirales y de torsión permiten el
masaje de los órganos internos, mientras favorecen la circulación de la energía.
contra los continuos ataques de bandidos que asolaban la región.
Hoy en día, pese a que las personas rara vez deben recurrir a las artes marciales como un
mecanismo de supervivencia, el Taijiquan sigue siendo un excelente método de defensa
personal. Además de contener múltiples beneficios para la salud de la mente y el espíritu,
los cuales se han estudiado con métodos modernos para medir su eficacia, dado que
corresponde a un sistema altamente desarrollado para armonizar el cuerpo externo con la
energía interna. Sus movimientos externos elongan y fortalecen los músculos, tendones y
ligamentos, mientras que sus movimientos espirales y de torsión permiten el masaje de los
órganos internos, mientras favorecen la circulación de la energía (Qi). Así vemos que, en
China, este importante ejercicio es practicado diariamente por millones de personas para
preservar y potenciar la vitalidad.
Nace la forma estandarizada.
Según la historia de la familia, Chen Wanting desarrolló el estilo actual en la segunda mitad
de los años 1600, basándose en las tradiciones de su familia, y en particular de un famoso
libro que era muy popular en esa época llamado “El Canon de boxeo del General Qi
Jiguang”, Chen Wanting incluyó también sus propias experiencias marciales adquiridas
durante la guerra. En este arte marcial Chen Wanting incorporó a la practica el
pensamiento Taoísta, las antiguas técnicas de concentración de la mente y la respiración
llamadas Daoyin y Tuna, técnicas que se caracterizan por la concentración mental, la
respiración equilibrada o forma de Qigong, incorporando teorías de Medicina China para la
circulación de la energía interna. Chen Wanting agrupó las prácticas en varias rutinas de
mano vacía y armas donde se destacaba principalmente el uso de Kuang Tao, una mezcla
de espada y lanza la cual era el arma favorita de Chen Wanting.
A inicios del siglo XIX, el guardián de la 14a generación de la familia, Chen Changxing,
introducirá cambios significativos en el arte. Procederá a unir los distintos esquemas de
ejercicios en una sola rutina, la que va a contener dos formas llamadas Yi Lu y Er Lu
4 ESCUELA INTERNACIONAL DE MEDICINA TRADICIONAL CHINA Y MEDICINAS COMPLEMENTARIAS